Las revistas y editoriales depredadoras, también conocidas como predatorias o falsas, son aquellas que solicitan manuscritos por los que cobran sin proporcionar los procesos editoriales básicos y procedimientos de calidad (como la revisión por pares) que constituyen las principales señas de identidad de las publicaciones científicas.
Las dos principales razones por las que esta práctica se puede considerar fraudulenta son, por un lado, el no llevar a cabo una revisión científica y, por otro, que su finalidad no es la difusión del contenido científico, sino obtener beneficios económicos.
Esto plantea una amenaza para la integridad de la investigación científica, debido a su falta de calidad y ética, ya que los artículos publicados en estas revistas pueden carecer de rigor científico y validación por expertos, socavando la credibilidad de la investigación.
La aparición y rápido crecimiento de este tipo de publicaciones desprestigian la publicación en Acceso Abierto (que también cobran APCS para cubrir los gastos de revisión), pues hace pensar que lo difundido por esta vía no es de calidad.
Los investigadores deben verificar la reputación de la revista a través de bases de datos académicas confiables, revisar el proceso de revisión por pares y evaluar la transparencia y ética de la publicación, además de seguir las mejores prácticas de la comunidad científica.
Nota Importante: Han aparecido en los últimos años dudosas prácticas en la edición de algunas de las revistas de reconocidos editores (MDPI, Wiley-Hindawi, Springer, Frontier, etc.), cuyas revistas están indexadas en bases de datos de prestigio (WOS, Scopus, etc.) y además con factores de impacto altos en JCR. Estas malas conductas se materializan en la edición de revistas con demasiados números monográficos o especiales, con un elevado número de artículos por año, y se publican de forma muy rápida y fácil.
Si enviamos un artículo a una revista y nos lo aceptan sin pasar una verdadera evaluación por pares, sólo a cambio de una cantidad de dinero y con una promesa rápida de publicación, es muy probable que estemos ante una revista depredadora.
Ninguno de estos factores es determinante por sí solo. Considera un conjunto de ellos antes de emitir una valoración.
Ausencia o escaso proceso de evaluación externa o “peer review”. Publican artículos sin aplicar criterios de calidad ni control de plagio.
Falta de transparencia: no indican información sobre su Comité editorial, ni instrucciones para autores, ni política sobre retracciones, correcciones, etc.
Se comprometen a una publicación rápida.
Abarcan variedades temáticas muy amplias y es muy llamativa la cantidad de artículos al año. Últimamente, esto incluye un elevado número de monográficos o ejemplares especiales.
Se dirigen a los investigadores a través de mensajes masivos tipo spam, invitando a participar en temas que no tienen nada que ver con nuestra especialidad.
Mencionan índices de impacto, bases de datos o ISSN falsos, o de los que supuestamente forman parte.
No ofrecen información transparente sobre los APCs (tarifas de publicación).
Sitio web con diseño pobre, con mucha cantidad de anuncios o sin acceso a diferentes números de la revista.
¿Cómo se puede estar seguro de que la revista que está considerando es la adecuada para su investigación? Utiliza estas herramientas:
Ayuda a identificar revistas de confianza por medio de una lista de verificación y preguntas.
Usar HerramientaMatriz de la Biblioteca de la Universidad Loyola Marymount para evaluar la calidad y fiabilidad de las revistas.
Ver Matriz (PDF)Además, podemos deducir que una revista es depredadora cuando no aparece en ninguna de las bases de datos ni repertorios utilizados normalmente en el ámbito académico:
MIAR, DOAJ, ERIH PLUS, DIALNET, SCOPUS, MASTER JOURNAL LIST – WOS.
En cualquier caso, si tienes dudas, contacta con la Biblioteca antes de dar tu consentimiento a la revista para publicar tus trabajos.
Existen varias listas negras para identificar las revistas depredadoras aunque no están actualizadas. Puedes consultarlas del lado derecho (Bealls List & Predatory Jorunal List)
El publicar en una revista depredadora conlleva una serie de perjuicios, tanto para el autor, como para el avance de la ciencia.
Nuestro trabajo quedará cautivo en dichas revistas.
Nuestro trabajo no tendrá las ventajas y mejoras del “Peer review”.
Nuestro trabajo puede desaparecer, ya que no se comprometen con la preservación del mismo.
No podremos usar nuestro trabajo como méritos para la carrera investigadora y académica.
Nuestro trabajo no tendrá visibilidad, ya que no será incluida en ninguna base de datos prestigiosa como WOS o Scopus.
Nuestro trabajo nos traerá desprestigio profesional, además de un desperdicio de los recursos y fondos de investigación.
No uses enlaces de correos sospechosos. En su lugar:
Utiliza el Portal del ISSN – la base de datos oficial para verificar revistas legítimas.
Si tienes dudas, envía un correo a la editorial usando la dirección oficial que aparece en bases de datos confiables (no la del email spam).
Las revistas secuestradas son publicaciones fraudulentas que copian la identidad de revistas científicas legítimas (nombre, ISSN, diseño) con el objetivo de engañar a investigadores y obtener beneficios económicos.
Suplantan la identidad de revistas legítimas, copiando su nombre, logo y otros elementos visuales.
Crean sitios web falsos con dominios similares a los originales para confundir a los investigadores.
Solicitan artículos y cobran tarifas de publicación sin ofrecer procesos editoriales reales.
No indexan los artículos en bases de datos reconocidas, dejando las investigaciones en un limbo académico.
Generan un grave impacto en la comunidad científica, ya que los autores afectados pueden perder su trabajo y credibilidad.
El secuestro de revistas representa una amenaza grave para la integridad de la publicación académica, afectando tanto a los autores como a la reputación de las revistas legítimas.
Retraction Watch mantiene una base de datos actualizada de revistas que han sido suplantadas.
Consultar Base de Datos| Características | Revistas depredadoras | Revistas secuestradas |
|---|---|---|
| Definición | Publicaciones falsas que cobran por publicar sin una revisión científica real. | Copias fraudulentas de revistas legítimas creadas para estafar a investigadores. |
| Objetivo | Obtener dinero sin cumplir estándares científicos. | Engañar a los autores haciéndose pasar por revistas reales. |
| Revisión por pares | No existe o es de mala calidad. | No hay revisión real, solo buscan cobrar por publicar. |
| Página web | Puede parecer profesional, pero tiene información falsa o poco clara. | Copia el diseño y el nombre de una revista auténtica, pero es un sitio falso. |
| Cómo operan | Aceptan cualquier artículo sin evaluarlo y cobran tarifas elevadas. | Contactan a investigadores, los engañan para que envíen sus trabajos y paguen por publicar. |
| Riesgos | Publicar en ellas daña la reputación del autor y no tiene validez académica. | Los artículos quedan en sitios fraudulentos y no cuentan como publicaciones legítimas. |
| Cómo evitarlas | Revisar bases de datos confiables y consultar listas negras. | Verificar la web oficial de la revista y buscar su ISSN en fuentes confiables. |