Ir al contenido principal LibGuides Universidad Panamericana Universidad Panamericana

Formato APA: Citas

Cómo hacer citas y referencias en Formato APA

 

 

 

Aspectos generales

Como se ha mencionado, la cita es una inserción de un fragmento textual en un discurrir hablado o escrito. Entonces, podemos decir, en palabras de Julia Kristeva, que “un texto puede llegar a ser una especie de ´collage’ de otros textos” (citada en Beristáin, 2008, p. 264). Sobre todo aquellas redacciones de corte académico, donde la multiplicidad de fuentes conlleva a que un ensayo, un artículo, una tesis, etc. contengan variadas evocaciones de autores.

En ese sentido, los siguientes párrafos son ejemplos de citas. Es decir, incorporaciones textuales en un discurso. La diferencia es que el primero tiene un estilo abierto, mientras que el segundo sigue un formato dispuesto por un manual de estilo (APA): normas que dictan el cómo ha de incorporarse el fragmento textual.

 

  • Los hombres, dice Pascal Quignard, somos los únicos animales que estamos sometidos al relato. Somos seres narrativos. Qué es darle sentido a la existencia sino contarse historias sobre por qué es bueno seguir vivo, darse a uno mismo una muy buena razón para no dejarse matar por el aburrimiento o por las frustraciones1.

 

  • En principio, un conocimiento fue una creencia, la cual se sometió al juicio de la comprobación mediante criterios de verdad. Al respecto, van Dijk (1999) refería que un conocimiento es una “creencia verdadera justificada” (p.141). Entonces, una creencia, a diferencia de un conocimiento, puede ser aceptada, vista como verdadera, aunque sea falsa.

1Ejemplo tomado del ensayo De la senectud y sus ficciones (Córdova, 2018).

 

 En síntesis 

El primer caso sería un párrafo con una citación no válida para el sistema APA, pues la cita no cumple los lineamientos de estilo (falla en la forma). Mientras que el segundo, sería un párrafo con una citación válida para el sistema APA, pues la cita sí cumple los lineamientos de estilo.

 

Componentes y tipos de citas

Antes de explicar los tipos generales de citación (directa e indirecta), se debe mencionar que, en cuestión de estilo, cada cita ha de contar con los siguientes componentes:

  • frase que introduzca o presente la cita,
  • cita (directa o indirecta)
  • y comentario o análisis que acompañe la citación.

 


En el manual de estilo APA se presentan dos formas básicas de citación: narrativa y parentética. En las cuales varía la manera en cómo se incorporan los datos de la cita (autor y fecha).

En la citación narrativa, el énfasis está puesto en el autor de la cita, por lo que este se integra en la redacción del texto. Por otro lado, en la citación parentética, el énfasis está puesto en la cita, por lo que el autor es relegado a los paréntesis. La tabla a continuación, presenta el resumen de ambos estilos.

 

Tipo de autor

Citación parentética

Citación narrativa

Un autor

(Luna, 2020) 

Luna (2020)

Dos autores

(Salas & Pérez, 2020)

Salas y Pérez (2020)

Tres o más autores

(Martín et al., 2020)

Martín et al. (2020)

Autor grupal o institucional

(ONU, 2020)

ONU (2020)

Tabla 8.1, tomada del Manual de publicaciones de la American Psychological Association (2021, p. 272)

 

A continuación se presentan dos ejemplos de una cita integrada en un mismo párrafo. En el primer caso, la citación posee un estilo parentético, mientras que el segundo posee un estilo narrativo. En ambos casos, se resalta en naranja los datos de la cita.

 

  • Primero, diremos que el poder “es aquello con lo que logramos que otros tengan conductas que, de otro modo, no habrían adoptado” (Naím, 2013, p. 30). Por lo tanto, al ser una institución, la universidad ejerce un poder, el cual deriva de su funcionalidad institucional y del reconocimiento.

 

  • Primero, diremos que el poder, según Naím (2013), “es aquello con lo que logramos que otros tengan conductas que, de otro modo, no habrían adoptado” (p. 30). Por lo tanto, al ser una institución, la universidad ejerce un poder, el cual deriva de su funcionalidad institucional y del reconocimiento.

 

Por lo tanto, es claro que en el primer ejemplo el énfasis está puesto en la cita, pues los datos de esta (autor, año y paginación) se encuentran integrados en los paréntesis. Mientras que en el segundo ejemplo, el énfasis está puesto en el autor de la cita, pues forma parte de la redacción y, en los paréntesis, se relegan los datos restantes: año y paginación. 

 

Una vez entendido que la cita es un fragmento textual, que los datos de esta indican el autor, año y paginación (de ser el caso) de la fuente consultada y que su forma puede ser narrativa o parentética, ahora se verá el primer tipo de cita: directa o textual.

En este caso, la cita se integra en el texto tal cual como aparece en el documento original; debe insertarse entre comillas. Por lo tanto, pueden presentarse dos situaciones: que la cita textual sea corta o que sea larga. A continuación se presenta un ejemplo de cita textual corta.

 

  • El acercamiento a la realidad lo realizamos mediante procesos simbólicos. Es decir, mediante el lenguaje. Al respecto, habrá que entender que “el lenguaje reproduce el mundo, pero sometiéndolo a su organización propia.” (Benveniste, 1971, p. 27). Esto es, depende del hablante y su percepción.

 

 En síntesis 

En la cita textual corta, la extensión de la misma no debe superar las 40 palabras y debe transcribirse tal cual como aparece en el original. Si, en dado caso, el segmento presenta algún error de puntuación u ortográfico, no debe corregirse, pero sí indicarse mediante la forma sic. Véase el siguiente ejemplo.

 

  • En su obra, Los próximos 100 años, George Friedman (2009), sociólogo francés, reflexiona sobre la influencia que la economía ha ejercido en las estructuras sociales. Pone de ejemplo a la familia: “al sofisticarse la industria, el valor económico de los hijos disminuyó. Para seguir siendo económicamente útiles, éstos [sic] tuvieron que ir a la escuela a aprender. Así, en vez de elevar el ingreso familiar, lo consumían” (p. 81). Esboza, entonces, la base de variados argumentos que abogan sobre la planificación familiar, pero desde perspectivas económicas.

 

En este caso, la forma [sic] indica la presencia de un error ortográfico en la palabra antecedente: éstos, la cual, al ser átona, no debió acentuarse.

 


 

Ahora se presenta un ejemplo de cita textual larga o también conocida como en bloque. En este caso, la cita abarca una extensión superior a las 40 palabras. Es decir, se trata de un fragmento autónomo que pudiera entenderse por sí mismo sin la necesidad de verse integrado en el discurrir textual.

 

 

Carlyle (1976) mencionó que el primer don del poeta, ponía de ejemplo a Dante, es la agudeza del intelecto. Es decir, la suficiencia del entendimiento:

Un hombre sin manos puede todavía hacer uso de los pies: puede andar; pero tened presente que sin moralidad, le sería imposible la inteligencia. A un hombre completamente inmoral le sería del todo imposible alcanzar verdadero conocimiento de nada. Para conocer una cosa, lo que se llama conocerla, un hombre necesita ante todo amar esa cosa, simpatizar con ella, estar moralmente relacionado con ella. Si no estuviese animado del espíritu de justicia, dispuesto a sacrificar su amor propio y su egoísmo a cada paso; si no tuviese el valor de afrontar toda clase de peligros por amor a la verdad desechada y abatida, ¿cómo podría conocer, cómo saber? (p.103)

De dicha reflexión, puede destacarse la relación que implican el conocimiento, el amor y el sacrificio con el don de poeta. Es decir, no se trata de una actividad individual, como lo sugiere la creencia del escritor en solitario, sino que el ser poeta conlleva un actuar en sociedad.

 

A diferencia de la cita textual corta, no son las comillas las que indican la extensión de la misma, sino el formato. La cita textual larga, o en bloque, se separa de la línea del texto mediante un tabulador (sangría). No obstante, los elementos de calidad se mantienen: un párrafo antecede a la cita y otro párrafo la comenta.

 

 Nota

En el ejemplo anterior, la forma de citación es narrativa, pues el énfasis está puesto en el autor. En el ejemplo siguiente, la forma de citación es parentética: lo cual conlleva un tratamiento en la redacción, tanto en el párrafo que antecede a la cita como el que la sucede.

 

 

Diversos autores han referido que el ser poeta implica una agudeza de intelecto. Es decir, un desarrollo del entendimiento. Veamos un ejemplo:

Un hombre sin manos puede todavía hacer uso de los pies: puede andar; pero tened presente que sin moralidad, le sería imposible la inteligencia. A un hombre completamente inmoral le sería del todo imposible alcanzar verdadero conocimiento de nada. Para conocer una cosa, lo que se llama conocerla, un hombre necesita ante todo amar esa cosa, simpatizar con ella, estar moralmente relacionado con ella. Si no estuviese animado del espíritu de justicia, dispuesto a sacrificar su amor propio y su egoísmo a cada paso; si no tuviese el valor de afrontar toda clase de peligros por amor a la verdad desechada y abatida, ¿cómo podría conocer, cómo saber? (Carlyle, 1976, p.103)

Carlyle hacía esta reflexión cuando destacaba el don de poeta en Dante. En síntesis, puede resaltarse la relación que implican el conocimiento, el amor y el sacrificio con el don de poeta. Es decir, no se trata de una actividad individual, como lo sugiere la creencia del escritor en solitario, sino que el ser poeta conlleva un actuar en sociedad.

 

Como se puede advertir, el autor es relegado a los paréntesis al final de la cita, pues el énfasis está puesto en la cita como ejemplo.


  Casos especiales 

Dado que la cita textual directa obliga el traspaso del fragmento tal cual como aparece en el original, pueden presentarse situaciones que motiven modificaciones en la cita. Ello para evitar algún tipo de confusión o imprecisión.

Citas que ya contienen comillas. Puede suceder que la cita seleccionada contenga un fragmento u oración destacado entre comillas. En tal caso, se deben modificar. En el siguiente ejemplo se ilustra tal situación.

 

  • Bilese et al. (2017) señalaron que los dispositivos móviles permitían a los empleados de muchos trabajos trabajar en cualquier lugar y en cualquier momento y permanecer electrónicamente conectados al trabajo fuera de las horas de trabajo oficiales (p. 391).

Como se puede ver, las comillas dobles (resaltadas en naranja) generan confusión para identificar la extensión de la cita. Para solucionarlo, las comillas dobles, dentro de la cita, se deben cambiar a comillas simples. Véase a continuación:

 

  • Bilese et al. (2017) señalaron que los dispositivos móviles permitían a los empleados de muchos trabajos trabajar 'en cualquier lugar y en cualquier momento' y permanecer electrónicamente conectados al trabajo fuera de las horas de trabajo oficiales (p. 391).

Ejemplo tomado del Manual de publicaciones de la American Psychological Association (2021, p. 283)

 

En el caso de una cita larga o en bloque, no existirá el problema mencionado. Si dentro de la cita existiera un fragmento entre comillas, estas deben respetarse. Recuérdese que en la cita larga, es el formato el que delimita la extensión de la cita.

Modificaciones a una cita textual. Puede presentarse el caso de que la cita seleccionada, por temas de redacción, requiera alguna modificación por cuestiones de precisión. En tal caso, dicha modificación debe indicarse mediante el uso de corchetes. En el siguiente ejemplo, se resaltan en naranja las modificaciones hechas a la cita. 

 

  • De Baeker y Fisher (2012) señalaron que “aquellos [adultos] que leen revistas de chismes, ven programas de televisión relacionados con chismes, o leen artículos de chismes en sitios de internet pueden sentirse culpables por perder su tiempo en una actividad de ocio” (p. 421). Destacaron que “es importante recordar que los chismes ayudaron a nuestros antepasados a sobrevivir [énfasis añadido] y, por lo tanto, al acceder a los chismes, uno tiene la oportunidad de aprender indirectamente la soluciones [sic] a los problemas de adaptación” (De Baeker y Fisher, 2012, p. 421).

Ejemplo tomado del Manual de publicaciones de la American Psychological Association (2021, p. 281)

  • El primer resaltado indica la inserción de la palabra adultos, la cual es un añadido a la cita para su mejor comprensión, pues el pronombre demostrativo aquellos, en el contexto de la cita, carece de referente.
  • El segundo resaltado, puntos suspensivos, indica un corte a la cita. Es decir, intencionalmente se ha retirado un segmento de la cita. Cabe señalar que el manual solo sugiere el inserto de puntos suspensivos, aunque se puede variar el lineamiento e insertarlos dentro de corchetes.
  • El tercer resaltado, la notación énfasis añadido, indica que el uso de cursivas es por parte de quien escribe. Es decir, el texto original está escrito en redonda; quien redacta desea resaltar un segmento de la cita.
  • El último resaltado, sic, indica un error gramatical en la cita, pues el artículo la no concuerda con el sustantivo soluciones. Es decir, el original tiene un error y este se debe señalar, no corregir. 

 

A diferencia de la cita textual (directa), donde el fragmento se inserta según el documento original, en la paráfrasis, parafraseo o cita indirecta quien redacta reproduce la cita. Es decir, realiza un tratamiento de la información.

En el parafraseo, quien escribe adapta la cita según el estilo y léxico propio. Esto significa que la diferencia entre el uso de una citación directa e indirecta, no es cuestión únicamente de formato, sino de intención. El parafraseo implica que quien escribe tiene un dominio amplio en cuanto al tema y el conocimiento del o los autores a quienes parafrasea. Así mismo, posee una competencia discursiva ampliamente desarrollada. Es decir, una práctica avanzada en la redacción.

La citación indirecta indica a quien lee que el fragmento parafraseado ha sido comprendido y reproducido según un fin nuevo, distinto al del autor original. Por lo tanto, se recomienda emplear el parafraseo para:

  • presentar una idea global sobre un autor o tema,
  • sintetizar información semejante de dos o más autores,
  • resaltar una idea implícita en la redacción del autor original.

 

  • Ejemplos de lo anterior, especificados por Castillo (2014), son los casos de las mujeres referidas como ladys: Lady Polanco, Lady Profeco, Lady Senadora, Lady 100 pesos. También están los casos de los llamados lores, como el Lord Ferrari, el Lord Audi y el Lord Rolls Royce. Todos ellos evidencian la influencia de las audiencias en la agenda de los medios convencionales y a través de internet.

A diferencia de la cita textual (directa), en el parafraseo no son las comillas las que indican el inicio o cierre de la cita, sino la redacción en combinación con los datos de la cita. En el ejemplo anterior, se resaltaron en naranja el autor y años de publicación, junto con el encapsulador anafórico Todos ellos, para así indicar dónde abre y dónde cierra la cita.

Independientemente de que la cita sea indirecta, se puede emplear tanto de forma narrativa como parentética. A continuación se muestra el mismo ejemplo, pero con citación parentética.

 

  • Ejemplos de lo anterior son los casos de las mujeres referidas como ladys: Lady Polanco, Lady Profeco, Lady Senadora, Lady 100 pesos. También están los casos de los llamados lores, como el Lord Ferrari, el Lord Audi y el Lord Rolls Royce (Castillo, 2014). Todos ellos evidencian la influencia de las audiencias en la agenda de los medios convencionales y a través de internet.

A diferencia del ejemplo anterior, son los datos entre paréntesis (autor y año) los que indican el cierre o término del parafraseo.

 Nota 

Dado que la cita indirecta no es una inserción de un fragmento tal cual está en el original, el manual de APA indica que no es obligado incluir el número de página de la cita. Aunque, precisa que se puede agregar, cuando dicho dato "ayude a los lectores interesados en localizar el pasaje pertinente dentro de una obra larga o compleja" (APA, 2021, p. 275); siempre y cuando se siga el formato de citación narrativa o parentética.

 


 

Así como la citación directa puede ser corta o larga, también el parafraseo puede ser largo o corto. La diferencia es que la extensión del mismo no depende del número de palabras ni de la variación del formato. Tan solo se recomienda:

  • citar la obra o fuente de información desde la primera mención, puede ser narrativa o parentéticamente;
  • si el parafraseo se extiende a más de un párrafo, debe repetirse la citación.

 

  • Vélez et al. (2018) encontraron que, para las mujeres de color, el sexismo y el racismo en el lugar de trabajo se asociaban a resultados laborales y de salud mental deficientes, incluidos burnout relacionado al trabajo, intenciones de dejar el empleo y malestar psicológico. Sin embargo, la autoestima, el ajuste entre la persona y la organización, y el apoyo organizativo percibido mediaron estos efectos. Además, las actitudes feministas más fuertes que reconocen los desafíos únicos que enfrentan las mujeres de color en una sociedad sexista y racista debilitaron la asociación de la discriminación en el lugar de trabajo con el malestar psicológico. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar las diversas formas de discriminación en el lugar de trabajo en la práctica clínica y la investigación con relación a las mujeres de color, junto con los esfuerzos para desafiar y reducir dicha discriminación.

Ejemplo tomado del Manual de publicaciones de la American Psychological Association (2021, p. 276)